¿Cómo debo prepararme para la escuela?

Las siguientes pautas les ayudarán en los primeros días de incorporación para una pronta y favorable adaptación:

  • Intentar no realizar otros cambios en la vida de vuestro hijo/a en este periodo. Como por ejemplo quitar el chupete.
  • Transmitir una actitud positiva y confiada a los niños y niñas que les demuestre que los dejan en un lugar divertido y seguro.
  • Realizar una despedida corta y con seguridad.
  • Ser puntual en la recogida para no alargar tiempos de espera que le produzcan inseguridad.

Resumiendo

  • No hacer cambios simultáneos.

  • Actitud positiva.

  • Dale seguridad.

  • Puntualidad en recogida.

Aprender puede ser divertido

Todas las actividades que planteemos hacer con los niños y niñas deben ser adaptadas a su desarrollo y momento evolutivo teniendo siempre en cuenta que nuestro objetivo prioritario es que aprendan de una forma divertida, proponiendo actividades lúdicas con contenido educativo, siempre buscando alternativas que llamen su atención.

Resumiendo

  • Aprendizaje adaptado.

  • Contenido educativo.

  • Llamar su atención.

Aprende de tus pequeños

Todos los padres deseamos lo mejor para nuestros hijos y por ello estamos dispuestos a realizar los esfuerzos necesarios para conseguir un ambiente donde nuestros hijos crezcan sanos y felices.

Para conseguirlo conviene tener en cuenta las siguientes pautas fundamentales:

Relaciones establecidas sobre el afecto y la firmeza en el trato:

¡Querer no significa ni sobreproteger ni sobreexigir! Alabar y corregir adecuadamente son la base fundamental de la educación, con lo que conseguiremos nuestra autoridad y su respeto.

Comunicación:

¡Si quieres que te hablen, háblales! Dedicar cada día un buen rato a la conversación y al juego con nuestros hijos es uno de los criterios más importantes para conocerlos mejor. Así conseguiremos crear un lazo afectivo cada vez más fuerte y ellos se sentirán seguros y felices a nuestro lado.

Exigencias adecuadas a la edad de los niños/as:

¡Las responsabilidades crecen a la vez que el niño/a! Si el niño/a no es capaz de entender lo que se le pide que haga, podríamos caer en una desobediencia continua y en una sensación de fracaso que en nada ayudaría a una correcta educación.

Igualdad de responsabilidad en la educación, del padre y de la madre:

¡Lo bien repartido….! Tanto el padre como la madre tienen la misma importancia con respecto a la educación de los niños/as, por lo que no ha de recaer esta responsabilidad más en uno que en otro. La falta de tiempo no puede ser una disculpa.

Unidad de criterios de actuación en pareja:

¡Si uno dice “no”, el otro no puede decir “si”! El padre y la madre deben ponerse de acuerdo en cuándo se le debe corregir y cuándo se le debe premiar, y también en cómo han de hacerlo. Si no hay unidad de criterios el niño/a nunca sabrá lo que debe o no debe hacer.

Ofrecer modelos adecuados de conducta:

¡Los niños/as aprenden lo que ven! Todo aquello que queremos que los niños aprendan, han de verlo previamente en nosotros. Por ejemplo, no podemos pedirle que no grite, gritándole; que no pegue, pegándole; que no tenga miedo a los animales si nosotros huimos de ellos,…

Implicar a toda la familia en la educación de los niños/as:

¡Porque la familia también educa! Si los padres quieren conseguir un objetivo con su hijo/a, y el resto de la familia hace todo lo contrario, crearemos en el niño/a un conflicto a la hora de decidir lo que es correcto o no, prefiriendo siempre lo que es más fácil.

Convertirnos en sus compañeros de juego:

¡Aprender es divertido! Convirtiéndonos casi en su juguete ideal. Les daremos la oportunidad de explorar, de manipular, de descubrir nuevas experiencias,…cediendo poco a poco al terreno a su propia iniciativa. Estar cerca de sus padres y verlos actuar, también les permite aprender muchas cosas por imitación.

Favorecer su autonomía:

¡Dejémosle crecer! Enseñándoles pequeños hábitos y habilidades que les permitan ser cada vez más capaces de actuar de forma autónoma en la comida, la higiene,…

Facilitar su sociabilidad:

¡Busquemos amiguitos/as! Es importante darles la oportunidad de conectar con otros niños/as de su edad, para favorecer su desarrollo social y un mayor conocimiento de sus propias posibilidades. Frecuentar lugares (parques, jardines,…) donde tenga la posibilidad de relacionarse con sus iguales.

Resumiendo

  • Trato y firmeza con equilibrio.

  • Comunicación.

  • La edad y responsabilidades.

  • Padre y madre como educadores.

  • Unidad de criterio.

  • Modelo de conducta.

  • La familia participa.

  • Compañeros de juego.

  • Favorecer su autonomía.

  • Facilitar su sociabilidad.

Contacta

¡Matricula a tu pequeño amor hoy mismo!